curva normal

curva normal

sábado, 8 de septiembre de 2007

TEMA 1

TEMA 1: INTRODUCCIÓN
Definición de estadística, fenómenos causales y casuales: la variabilidad, El método estadístico: estadística descriptiva e inferencial. Necesidad de método estadístico en ciencias de la salud. Modelo de aplicación.

Definición de estadística
La estadística es un método de razonamiento, basado en el modelo matemático, que permite interpretar un tipo de datos muy particular que nos ofrecen, fundamentalmente la ciencia de la vida y cuyo carácter esencial es la “variabilidad”.
Permite la recopilación, clasificación, presentación y análisis de datos extraídos de colectivos, así como la toma de decisiones razonables acerca de ellos, fijando márgenes de error aceptables.
Frente a fenómenos causales, sometidos a factores conocidos y controlables, la estadística es de aplicación en los denominados casuales, cuya naturaleza es multifactorial y por tanto corresponde a causas no controlables y a menudo desconocidas que producen resultados variables que se dicen al azar.
Los fenómenos biológicos están sujetos a variabilidad por el complejo sistema de factores que rigen a los seres vivos. Son por tanto casuales y objeto de estudio de una rama específica de la Estadística, la Bioestadística, que podría definirse como el conjunto de procedimientos estadísticos que tienen como objetivo el estudio cuantitativo de los seres vivos y sus manifestaciones.

El método estadístico
Podemos constituirlo integrado por dos partes:
Estadística descriptiva: Tiene como finalidad describir un colectivo, es decir, observar fenómenos, recoger datos, ordenar esos datos, sintetizarlos y relacionarlos, por tanto se encarga de organizar, sintetizar y presentar los datos. General mente pueden describirse de tres maneras:
· Descripción tabular: Mediante tablas de distribución de frecuencias.
· Descripción gráfica: construcción de esquemas, histogramas, diagramas, etc.
· Descripción aritmética: mediante el cálculo de números: media, mediana, desviación típica, etc.
Estadística inferencial o inductiva: permite la generalización de conclusiones a la población, a partir de estudios de muestras representativas de la misma. Tal generalización ha de admitir márgenes de error, que el propio método es capaz de cuantificar, es decir, permite la estimación de parámetros poblaciona­les a partir de parámetros muestrales (¿cuál es la media de colesterol en la población general?, ¿qué porcen­taje de fumadores hay en la población general?) y el contraste de hipótesis: investigar la verdad o la falsedad de una hipótesis a cerca de luna población.(¿es más alto el colesterol en los hombres que en las mujeres?, ¿fuman más los hombres que las mujeres?).

Necesidad de método estadístico en ciencias de la salud
No se puede concebir hoy día un estudio de carácter experimental de cualquier índole, sobre seres vivos, sin la aplicación de un riguroso tratamiento estadístico que avale las conclusiones extraídas. La importancia de los conocimientos del método estadístico es pues clara no sólo para todo aquel que quiera dedicarse a la investigación, sino para todos los profesionales, ya que la lectura de cualquier trabajo de investigación requiere unos conocimientos básicos de dicho método.
Aprenderemos pues a juzgar el valor de las conclusiones obtenidas por otros investigadores y a presentar a la consideración de los demás, con rigor científico, los trabajos propios.
No hay que confundir la estadística con “las estadísticas”; el método científico con uno de sus productos parciales, precisamente el de menor elaboración, complejidad y novedad de esta reciente disciplina matemática. La Bioestadística va mucho más allá de la simple recopilación y adecuada presentación de datos: enseña y ayuda a investigar en todas las áreas de la vida, en que la variabilidad no es excepción sino regla.
No se concibe que se puedan llevar a cabo investigaciones cuyos resultados no puedan ser expresado en forma numérica; se precisan datos concretos.
Por otra parte no existe personal sanitario alguno que, consciente o inconscientemente, no haga uso constante de la Estadística: frecuencia de situaciones patológicas, grado de seguridad de signos clínicos, probabilidad de éxito ante una intervención quirúrgica, o cualquier proceso terapéutico, pronóstico de una enfermedad, probabilidad de un diagnóstico, elección de uno u otro medicamento en función de la eficacia esperada.
Hoy día se ha llegado al convencimiento de que ya no es posible coleccionar cifras y esperar después a que un estadístico más o menos ajeno al equipo extraiga conclusiones de ellas. El enfoque estadístico, por el contrario, se ha de remontar al planteamiento inicial del experimento. Por omisión o por mal uso del método estadístico, gran número de comunicaciones o publicaciones médicas llegan a conclusiones falsas. Los errores pueden proceder de la toma de datos, de su elaboración o de la deducción de conclusiones.
No se necesita un conocimiento exhaustivo de esta ciencia, tampoco se trata de proporcionar un recetario de fórmulas de aplicación habitual, se pretende mostrar cuál es la originalidad del método; cómo debe intervenir el razonamiento para este enfoque científico; en que se fundamenta la lógica de las pruebas estadísticas de constante aplicación; donde reside la base conceptual clara de cada una de ellas; porqué debe elegir una u otra en cada situación específica; que ofrece a su investigación el método estadístico y cómo debe acudir a él para lograrlo.

Modelo de aplicación del método estadístico.
Para llevar a cabo el método estadístico y que las conclusiones que se extraigan tengan validez es necesario atender a una serie de requisitos que afecten desde el propio diseño del proceso experimental que se desea realizar, hasta la interpretación misma de los resultados.
El modelo a seguir es el siguiente:
1. PLANIFICACIÓN.
· Definición de los objetivos del estudio.
· Determinación de la muestra (característica, tamaño, etc.)
· Homologación de términos a utilizar por el equipo investigador.
· Determinación de las unidades de medida.
· Necesidad o no de elección de un grupo de control.
· Determinación de la fuente de obtención de datos.
· Forma de obtener los datos.
· Tiempo de duración del trabajo y de cada una de las etapas.
2. RECOLECCIÓN DE DATOS.
· Teoría del muestreo. Es importante señalar que de la calidad de la información obtenida dependerá la fiabilidad de la investigación emprendida.
3. ELABORACIÓN DE LOS DATOS.
· Estadística descriptiva. Clasificación, tabulación y representación gráfica, numérica de los mismos.

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.
· Inferencia estadística. Con los datos agrupados, aplicación de las teorías de Estimación, Decisión y Correlación, para obtener la mayor cantidad de información posible.
5. CONCLUSIONES:
· Como consecuencia de las fases precedentes se pueden establecer unas conclusiones definitivas, dando por finalizado el estudio.

No hay comentarios: